• Emprendedores inesperados: barras de gintonic tirado

    Franco y Bruno Moretti dieron un giro a sus carreras innovando en el mercado de bebidas.

    La disrupción es una de las características de los emprendimientos en la era del conocimiento

    Los hermanos Franco (43) y Bruno Moretti (47) no vienen de una tradición gastronómica, sino que anduvieron por caminos diversos. El menor es doctor en Biología, con carrera de investigación en el CONICET y el mayor estudió informática. Pero en 2016 comenzaron a experimentar con una idea, la de crear bebidas destiladas de su propia mano. Como ambos tenían una banda de música, arrancaron con pruebas de destilación en una sala de ensayo en un PH de barrio, que fue testigo de los primeros gin surgidos de la mano y el paladar de los Moretti. “Estuvimos haciendo ensayos y la cosa iba bien así que nos decidimos a comprar la maquinaria para procesarlo, pero no había producción local ni importación directa, así que compramos un alambique especial en los Estados Unidos desde la plataforma eBay”, recuerda Franco. Así pasó de las clases de Química a la fabricación de lo que para ellos sería un gran paso: el gin artesanal.

    Punto de inflexión. Paradójicamente, la pandemia les dio el empujón final. “La gente se quedaba en casa, sobraba el tiempo y fue furor la experimentación con bebidas de fabricación casera, desde la cerveza y el vino hasta las destiladas”, recuerda Bruno. Las personas consumían más entretenimiento en suporte audiovisual y redes sociales, en los que uno de los tópicos preferidos eran las aventuras gastronómicas y la propia elaboración de alimentos y bebidas, en un marco de total ausencia de lugares de reunión física.

    En ese tiempo, en los Estados Unidos creció mucho el consumo de bourbon y en España el de gin.  “Tomamos ese modelo y en la región, Argentina fue el primero que rompió el monopolio de la cerveza en la oferta de los bares. Luego siguieron otros países en algo que ya es más que una moda pasajera”, señala.

    Así, en pocos meses pasaron de 50 a 1.000 marcas de gin disponibles. Sabían que allí había un mercado naciente, algo que era difícil de proyectar cuando, uno tras otro, fueron cerrando a causa del aislamiento obligatorio los bares cerveceros, que habían explotado una década atrás. Precisamente, uno de esos establecimientos que tuvieron que bajar la persiana fue el que compraron los hermanos para albergar la creciente fuerza productiva que aprovechabas el tirón de la demanda por bebidas artesanales. Para 2020 ya tenían una destilería propia, una bebida que estaba probada y una marca (su propio apellido) conocida por bartenderes y la creciente corriente de público que agregaba este tipo de bebidas a su propia carta.

    El siguiente paso fue el de adecuar su producto a la capacidad ociosa que había en las cervecerías. “Además de producir embotellado, como era tradicional, adecuamos los procedimientos para que se pudieran envasar en los mismos barriles que utilizaban los bares para tirar cerveza, lo que les daría una alternativa adicional en su menú”, agrega Franco. Con la logística propia de las fábricas de cerveza artesanal que proveen a las cadenas de bares, la demanda pronto confirmó la sospecha de los hermanos Moretti. “Multiplicamos por diez la producción y tuvimos de aliados a los mismos consumidores que habían ensayado cosas diferentes durante el encierro”, recuerda.

    Si bien tuvieron cierta resistencia inicial para insertar el concepto, la tendencia se consolidó fuertemente en la pospandemia, a tal punto que hoy en día la mayoría de los bares y cervecerías cuentan con canillas de gin-tonic tirado y ya son decenas de marcas las que lo ofrecen. “Cada año se van consolidando nuevas bebidas como tendencia y naturalmente el consumo se reparte entre la competencia, pero nuestra marca partió antes”, continúa. Además de competir entre gins, también requiere esfuerzo para mantener la tendencia del gin-tonic frente a otras bebidas como los spritz, el vermú y el fernet.

    Las cifras. La capacidad máxima de producción de la destilería es de 5.000 litros diarios y la producción promedio por mes es de 1.000 barriles de 50 litros. Dichos barriles son de acero inoxidable, similares a los que utiliza la industria cervecera y se importan de China o Alemania a razón de US$150 cada uno con una vida útil de 10 años. El cálculo que realiza el gastronómico es que le saca 200 copas a cada uno, por lo que puede esperar un margen bruto de hasta 800% sobre el precio de cada barril (alrededor de $40.000). La producción actualmente se divide en el mercado tradicional embotellado (40%) y el canal de bares (60%), pero el mercado es muy cambiante y hay que seguir de cerca los impulsos de la demanda.

    Para anticiparse y aproximarse a estos giros imprevistos, los emprendedores tienen su propio establecimiento, el Moretti Gin Bar, en el Paseo Vía Viva, en el Barrio Chino de Belgrano y desde ese sitio aprovechan para auscultar el mercado, entender mejor la percepción del consumidor y anticiparse a una demanda muy sensible.

    En definitiva, es un mercado muy diverso, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda y al ser una plaza en franco crecimiento, hay nichos para todos los gustos. A su vez, esta característica lo vuelve extremadamente competitivo, con muchos actores disputando plazas que, si bien están en crecimiento, no dejan de ser limitadas. “Es un mercado que exige innovación, ideas y propuestas atractivas, tanto en lo comercial como en lo productivo, pero que a su vez tiene un fuerte componente personal”, concluye Franco y Bruno da fe que se valora mucho la creación de relaciones de largo plazo con el cliente y la demostración de seriedad en términos comerciales. Quizás por eso, su empresa lleva orgullosamente su apellido.

    Leé la nota en Noticias.

  • Día del gin tonic: bares para degustar las versiones más originales

    Este sábado habrá un nuevo motivo para que los amantes de este cóctel puedan festejar y para que otras personas se atrevan a probarlo.

    Para conocer la historia del Día del Gin Tonic hay que remontarse al año 1811, cuando un joyero alemán, llamado Johann Jacob Schweppe, inventó un sistema para introducir burbujas de dióxido de carbono en el agua embotellada. De esta forma nació la compañía que llevó su apellido y lanzó al mercado el producto que había logrado fabricar. Más adelante le sumó soda de fruta. Para conmemorar la fundación de esta empresa es que se celebra en esta fecha el Día del Gin Tonic.

    Durante algunos años, hubo un gran crecimiento de los jarabes medicinales. Entre ellos, se producía agua tónica que se utilizaba como medicamento para combatir el paludismo. En ese marco, en 1873, la empresa de Schweppe tuvo la idea de añadir quinina en la soda carbonatada de naranja, para producir su agua tónica.

    Más adelante, un alto mando británico comenzó a agregarle ginebra a la tónica para celebrar las victorias de las tropas en la India. Y así surgió el gin tonic. Desde entonces, dicho trago se convirtió en una bebida de gran popularidad.

    MORETTI GIN BAR

    Moretti Gin Bar, pionero en coctelería al paso, será el epicentro de los festejos en Buenos Aires. Los hermanos Bruno y Franco Moretti no inventaron el Gin Tonic, pero revolucionaron la manera de disfrutarlo con su innovador concepto del «GinTonic tirado». Esta creación, que sirve el cóctel directo del barril, ha marcado un antes y un después en la escena del gin en Argentina, y desde hace dos años están trabajando activamente en su posicionamiento en España y otras partes de Europa.

    Dirección: Olazábal 1780

    Leé la nota completa en Ámbito.

  • Día de la Madre: los mejores lugares para ir a comer en familia

    Una selección de bodegones, restaurantes y heladerías para disfrutar de los mejores platos salados y dulces.

    Este domingo se celebra el Día de la Madre y uno de los planes tradicionales es ir a comer afuera: en esta nota te proponemos una selección de lugares para disfrutar de los mejores platos salados y dulces.

    MORETTI GIN BAR

    El Mes del Gin Tonic se convierte en la excusa perfecta para compartir con mamá un momento especial.

    Durante todo el mes, se puede disfrutar de un 50% de descuento en el refill de Gin Tonic hasta las 21 hs., en un ambiente cálido y relajado.

    Pero eso no es todo, si sos amante del gin, no te podés perder la promoción especial del Combo London Dry GIN con Estuche + Kit Botánico. Este exclusivo combo incluye una botella de London Dry Gin con estuche, un Kit Botánico con 4 frascos de especias (bayas de enebro, flor de hibiscus, pimienta de Jamaica y anís estrellado), y un jigger para que tus tragos sean perfectos. Y si lo retirás personalmente del bar, te llevás un gin tonic de regalo.

    Dónde: Olazábal 1780, C.A.B.A.

    Leé la nota completa en C5N.

  • Regalos para el Día de la Madre: boxes, vinos y otras delicias

    Dry GIN con Estuche + Kit Botánico

    Este octubre, celebrá el Día de la Madre de una manera diferente en Moretti Gin Bar, donde el Mes del Gin Tonic se convierte en la excusa perfecta para compartir con mamá un momento especial. Durante todo el mes, podés disfrutar de un 50% de descuento en el refill de Gin Tonic hasta las 21 hs., en un ambiente cálido y relajado ubicado en Olazábal 1780, C.A.B.A. Pero eso no es todo, si sos amante del gin, no te podés perder la promoción especial del Combo London Dry GIN con Estuche + Kit Botánico. Este exclusivo combo incluye una botella de London Dry Gin con estuche, un Kit Botánico con 4 frascos de especias (bayas de enebro, flor de hibiscus, pimienta de Jamaica y anís estrellado), y un jigger para que tus tragos sean perfectos. ¡Y si lo retirás personalmente del bar, te llevás un gin tonic de regalo!

    Leé la nota completa en Ámbito.

  • Día de la Madre: brindis, regalos y experiencias para celebrar el 20 de octubre

    El próximo domingo 20 de octubre se celebra el Día de la Madre, y con ello llega la oportunidad de rendir homenaje a las madres con propuestas exclusivas para brindar, regalar y disfrutar de momentos únicos.

    Este octubre, celebrá el Día de la Madre de una manera diferente en Moretti Gin Bar, donde el Mes del Gin Tonic se convierte en la excusa perfecta para compartir con mamá un momento especial. Durante todo el mes, podés disfrutar de un 50% de descuento en el refill de Gin Tonic hasta las 21 hs., en un ambiente cálido y relajado ubicado en Olazábal 1780, C.A.B.A.

    Pero eso no es todo, si sos amante del gin, no te podés perder la promoción especial del Combo London Dry GIN con Estuche + Kit Botánico. Este exclusivo combo incluye una botella de London Dry Gin con estuche, un Kit Botánico con 4 frascos de especias (bayas de enebro, flor de hibiscus, pimienta de Jamaica y anís estrellado), y un jigger para que tus tragos sean perfectos. ¡Y si lo retirás personalmente del bar, te llevás un gin tonic de regalo!

    Leé la nota completa en Noticias.

  • Cipolletti: el corazón gastronómico del Alto Valle rionegrino

    Cipolletti se consolida como un punto gastronómico importante de la región. Productos premiados y aparición de nuevos proyectos de cocina en la ciudad.

    Creciendo a la sombra de Neuquén, sin el vértigo de la capital y manteniendo una determinada y necesaria parsimonia, Cipolletti comienza a tener una nueva piel gastro en comparación a otros años. Esta ciudad patagónica no solo es un punto clave en la producción frutícola, sino que también ha dado lugar a una rica cultura gastronómica que mezcla tradición, innovación y productos locales premiados a nivel nacional y fuera del país.

    Destilados premiados: cervezas, gin y vermuth

    Cipolletti se ha destacado en los últimos años por la calidad de producción de bebidas; en particular por sus cervezas artesanales, su gin de autor y de un vermuth, reconocidos a nivel nacional.

    Asimismo, el gin, como es el caso de Buenos Aires Gin de Destilería Moretti (que tuvo sus orígenes en Cipolletti) ha sido reconocido en diversos certámenes internacionales como lo es el World Gin Awards, entre otros, sumando premios y medallas.

    Leé la nota completa en LM Neuquén.

  • Como o gim virou uma paixão na Argentina que vem ganhando prêmios internacionais

    A moda do gim caseiro, artesanal, começou um pouco tímida, em meados dos anos 2010, em Buenos Aires, e, como o futebol, está se tornando uma paixão nacional, que já colhe frutos, no caso prêmios na terra do gim, o Reino Unido

    O gim está para o argentino assim como a cachaça está para o brasileiro. É um fato comprovado pela paixão de se fazer um destilado em seus alambiques e servir aos amigos no churrasco (“asado”). E uma coisa que se deve saber sobre os argentinos é que quando eles pretendem fazer algo, não somente se dedicam a esse projeto, mas se tornam quase fanáticos. E assim foi e é com o gim, que fazem desde o quintal de suas casas em pequenos destiladores comprados no eBay ou no Mercado Libre e até em destilarias equipadas com portentosos e reluzentes equipamentos de cobre.

    Como o futebol, o gim está se tornando uma paixão nacional, que já colhe frutos, no caso prêmios na terra do gim, o Reino Unido.

    A moda do gim caseiro, artesanal, começou um pouco tímida, em meados dos anos 2010, em Buenos Aires, como conta Franco Moretti, dono dos gins Moretti (Buenos Aires, Capolare e Londron Dry) junto com o irmão Bruno. Com a pandemia, que confinou muita gente em casa, a confecção de pão de “massa madre” se tornou uma febre na Argentina, assim como a produção de gim caseiro, que acabou contaminando, principalmente, os portenhos.

    “Muitos que começaram com a atividade já faziam cervejas artesanais e se aventuraram a fazer ‘gim de garagem’ ou ‘gim de quincho’”, diz Franco. Quincho é o espaço no quintal das casas argentinas reservado para o famoso “asado”.

    O Moretti Buenos Aires (o primeiro gim produzido pelos irmãos, classificado na categoria “Contemporâneo”) é pré-pandêmico, uma vez que foi lançado pelo biólogo e professor de química Franco e o engenheiro Bruno no fim de 2016, após desistirem de entrar no mercado de cervejas artesanais, já bastante saturado nesse período. Mas a pandemia engendrou novas ideias ao negócio dos irmãos.

    “Após o fim do confinamento — confinamento este que levou à suspensão das atividades nos salões de bares e restaurantes no período da pandemia —, voltar ao negócio quando o convívio social foi liberado se tornou uma tarefa complicada. Era difícil competir com os gins importados, que chegavam à Argentina a preços mais acessíveis que os gins caseiros”, diz Franco.

    Com isso, os Moretti tiveram que se reinventar para chamar a atenção do mercado. Continuaram a fazer o afamado gim Buenos Aires, que, em 2020, ganhou o prêmio de melhor gim do mundo na categoria Contemporâneo pelo World Gin Awards, mas resolveram agregar um novo produto ao portfólio: gim tônica pronto, cujo custo de produção é menor do que das garrafas de gim e, consequentemente, o preço acaba ficando mais baixo ao consumidor final (bares e restaurantes).

    A ideia deu tão certo que, hoje, eles têm cerca de 600 clientes que compram para seus estabelecimentos o gim tônica Moretti. Além disso, inspirou um charmoso bar, localizado numa esquina do turístico calçadão do “Bairro Chino”, e rendeu um novo prêmio para a galeria de troféus dos Moretti, o Icons of Gin — da revista britânica “Gin Magazine” —, pelo desenvolvimento do primeiro gim tônica “tirado” do mundo, em 2023.

    ENTENDA AS CATERGORIAS DE GIM

    O gim, como a cachaça, não é só um destilado com “cor de água” – água, aliás, que passarinho não bebe. Escondidos em sua transparência estão ervas, especiarias, raízes e os métodos de sua confecção que sustentam seu aroma, sabor e alma etílica. Por essa razão, eles são classificados em várias categorias. A seguir, as principais:

    • London Dry – nesse gim, que como o nome diz é seco, o zimbro deve ser predominante; seu teor alcoólico varia entre 37,5% e 47%
    • Contemporâneo – não precisa ter a predominância do zimbro (mas ele deve estar presente); são considerados mais aromáticos e, em geral, são produzidos fora do Reino Unido (por isso, é permitido a inclusão de ervas e especiarias do local onde é produzido); sua graduação alcoólica fica, geralmente, em torno de 42% e 45%, mas pode chegar a até 53%
    • Oaked – são os maturados, que descansam em barricas/barris de madeira de 3 a 12 meses; tem a cor amadeirada e seu teor alcoólico fica próximo dos 40%; por serem mais suaves, são ideais para tomar puro ou com gelo
    • Navy Strenght – é um tipo de Londron Dry, que, no século 19, era muito apreciado pelos membros da Marinha Britânica (que levavam barris da bebida em suas viagens), porém com uma graduação alcoólica maior, em torno de 54,5%

    Leé la nota completa en Valor O Globo.

  • Distillery-Inspired Materials Are Featured Throughout The Interior Of This Gin Bar

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.

    Architecture and experimentation office Grizzo Studio together with Rocio Martinez Serra, has sent us photos of the Moretti Gin Bar that they have recently completed in Buenos Aires, Argentina.

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.

    The design of the bar incorporates elements that have been inspired by the gin distillery process and the materials used.

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.

    The starting point for the designers are the stills, which are in charge of the gin distillation process and are traditionally made of copper. This material and color is reflected in the bar, stools, lighting, and decorative elements.

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.
    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.

    The wall behind the bar is finished in polished steel and gray tones and is inspired by the rigorous laboratory work and perfection carried out in the distillery and the bartenders in their creations.

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.
    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.

    The designers discovered discarded copper shavings and found a second use for it. The material is hidden within the white concrete on the front of the bar, providing an element of texture.

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.
    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.

    Hidden lighting has been used to accentuate the discarded copper shavings within the concrete.

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.
    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.

    The copper shavings were also meticulously encapsulated within the copper-colored pigmented resin bar.

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.
    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.
    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.

    Another copper element in the design is the shelves positioned by the windows.

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.

    One of the walls of the premises is covered with resin discs that contain botanicals characteristic of the drink inside. These allude to current distillation towers that have portholes to control the manufacturing process.

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.

    Copper is also featured in the bathroom, providing a unique lighting design.

    A modern gin bar has an interior inspired by materials found in the distillery.
    Photography by Federico Kulekdijan

    See article in Contemporist https://www.contemporist.com/distillery-inspired-materials-are-featured-throughout-the-interior-of-this-gin-bar/

  • Los dos argentinos que lanzaron el primer gin tonic tirado del mundo y se convirtieron en tendencia

    Los hermanos Bruno y Franco Moretti, nacidos en Cipolletti, Río Negro, se dedican al gin

    ¿Quién hubiera imaginado que un medicamento creado en los Países Bajos en el siglo XVI se convertiría en una moda vanguardista entre los bares del mundo? Franciscus Sylvius de la Boe, conocido como Franz de le Boë, buscaba un estabilizador de la salud, un producto generalista tal como se pensaba por entonces. Como un anillo de Sauron pero con versión medicina: un remedio para curarlos a todos. Fanático de la química, elaboró un aguardiente destilado con bayas de enebro al que llamó como tal en su idioma: genever. Durante la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) los soldados holandeses debían beberlo como una manera de fortalecer su valentía. Para el siglo XVII, el preparado llegó a Inglaterra, y se transformó en gin.

    De este lado del océano, cientos de años después, la seducción de la bebida se convirtió en tendencia, con un legado que tiene apellido: los Moretti. Nacidos en Cipolletti, Río Negro, tres de cuatro hermanos se dedican al gin. Bruno y Franco se criaron en una familia numerosa completada por Natalia y Marianella, y unos papás que -entre otros trabajos- compartieron un vivero que duró muchos años y se convirtió en el más importante en el Alto Valle, en la Patagonia. Seguramente la vida natural que experimentaron desde pequeños y ese vínculo con la flora local, los acercó a las hierbas con una cotidianeidad y sabiduría poco común.

    La infancia transcurrió entre bicis, mecano, juegos con amigos y el agua de las acequias para mojarse y construir obras con barro. La juventud siguió en Buenos Aires a la hora de la formación universitaria y los primeros proyectos laborales. Mientras Bruno se estableció en el mundo tecnológico, Franco se doctoró en biología molecular.

    A pesar de estar encaminados en sus profesiones, siempre conservaron la idea de recrear las complicidades de la infancia. Para 2015 empezaron a pelotear ideas. El gin empezó a dar vueltas. Todos los conocimientos duros necesarios para los primeros pasos y el método de registro lo desarrolló Bruno desde su mentalidad de ingeniero, con precisiones calculadas y cada procedimiento parametrizado.

    “Después pusimos en juego algo más sutil, que no se estudia: la cuestión organoléptica -relata Franco-. Y ahí fue cuestión de tener buen olfato y gusto”. De todos modos el aporte de sus profesiones fue fundamental, “desde la forma en que uno piensa las cosas de manera científica -aporta Bruno-, hasta la manera en que uno las ejecuta después. Cómo mejorar los procedimientos, cómo comunicarse, analizar los rendimientos y optimizar el área comercial fueron herramientas que tomamos de nuestras profesiones personales”.

    En 2016 lanzaron su primera botella: Buenos Aires GIN, que captó al público local y también ganó premios internacionales. En no mucho tiempo fundaron su fábrica en el barrio de Chacarita. El crecimiento fue gradual. Comenzaron con unas 17 botellas semanales, pero luego de la pandemia, ni bien los bares abrieron sus veredas, el boom estalló. Destilería Moretti hoy tiene tres versiones de gin con las que compiten en el mercado local y externo: London Dry, Buenos Aires Gin y Caporale.

    Transformar un clásico

    En 2018, inquietos, comenzaron a pensar en la idea de un gin tonic en barril. Tirado. Una noche con amigos, un asado de por medio y lanzaron la idea casi como un juego. Pero al otro día ya estaban poniendo a punto un método para estandarizar la producción.

    Su idea de gin tirado fue un invento que ya tiene más de cinco años y se convirtió en tendencia en epicentros gastronómicos de la Argentina y España. “Cuando lo desarrollamos no existían antecedentes en otros lugares del mundo. Nadie lo había hecho. Mezclar gin con tónica en un barril no debería ser algo que sorprenda, pero la diferencia no estuvo ahí si no en estandarizar una manera de elaboración y comercialización a gran escala, y la imposición de una manera de tener un trago que cumple con todo lo que debe tener uno destacado: buen gin, buena tónica, proporciones justas y una gasificación ideal, sin riesgo de falla”, afirma Bruno.

    Ganaron el Brand Innovator of the Year “por haber demostrado con resultados palpables y evidencia real, que el gin tonic tirado es una innovación”

    Para él, la vuelta de rosca hacia la versión tirada aporta “un modo muy fotogénico de servirlo, en algunos aspectos sale mucho mejor que preparado con botella. Por un lado, la proporción de gin y tónica es la ideal, es el balance que te haría el mejor bartender del mundo en una copa, la posibilidad de sumar dos productos super premium que llegan en una un formato más accesible, el nivel de gasificación que se que se obtiene es impecable, como sale frío, el hielo se conserva de principio a fin del trago y hay una clave ecológica: por cada barril se ahorran doscientas latas de tónica y dieciséis botellas de gin”.

    Además, venden en las vinotecas y tiendas especializadas el agua tónica 4.5 Bar que también producen y las latas ready to drink con el mismo gin tonic ya preparado en versiones para tener en la heladera de casa. Los Moretti, en los últimos años, recibieron varios premios internacionales: la medalla de bronce en la categoría “Contemporary Style” de la competición inglesa Wine and Spirits y el “Best Contemporary Gin 2020″, el más alto galardón del concurso World Gin Awards en su categoría.

    En 2023 fueron reconocidos en los World Gin Awards 2023. Ganaron el Brand Innovator of the Year “por haber demostrado con resultados palpables y evidencia real, que el gin tonic tirado es una innovación y que su resultado es un producto con alto valor agregado y demostrada altura inventiva”, según indicaron los organizadores. También obtuvieron el Campaign Innovator of the Year, que destaca la creatividad e innovación a la hora de comunicar y promocionar su producto a nivel global.

    El año pasado llegaron a España con las botellas de Buenos Aires GIN, latas de agua tónica 4.5 BAR y con los barriles gin and tonic para tiendas. Allí no había antecedentes. Hoy ya están en 40 bares de distintas ciudades. Esta temporada abrieron su propio bar exclusivo de gin en la zona lindera al Barrio Chino, en el Paseo Vía Viva. Si bien hay bares dedicados al gin, sí se trata de la primera destilería que abre el propio. “Es un gin bar con coctelería basada en este destilado, con protagonismo del gin and tonic y el tirado, también con tragos clásicos reversionados. Una propuesta amplia de bebidas amplias, pero con la mirada puesta en los fanáticos del gin”, explica Franco.

    A la hora de maridar, Franco invita a intentarlo con dos extremos: “con el sushi, con el que comparten su suavidad, y con platos, más fuertes como brusquetas especiadas o un choripán con chimichurri. El gin tonic viene a liberar el paladar para el siguiente bocado”, asegura.

    Por Flavia Tomaello

    Ir a la nota en LA NACION https://www.lanacion.com.ar/conversaciones-de-domingo/los-dos-argentinos-que-lanzaron-el-primer-gin-tonic-tirado-del-mundo-y-se-convirtieron-en-tendencia-nid05122023/

  • Gin tonic: cómo surgieron las marcas más notables

    Gin tonic: cómo surgieron las marcas más notables

    El 19 de octubre es el Día Internacional del Gin Tonic y el mundo entero le hace honor a uno de sus cócteles más populares.

    La fecha elegida se remonta a 1811, cuando un joyero alemán, de nombre Johann Jacob Schweppe, ideó un sistema con el que introducía burbujas de dióxido de carbono en el agua embotellada. Con el paso del tiempo, para conmemorar la creación de la empresa, se decidió que el 19 de octubre sea declarado el Día Internacional del Gin Tonic.

    El trago, como se conoce hoy nació un tiempo después, cuenta la leyenda que de la mano de un general del ejército británico, que comenzó a agregarle ginebra al agua tónica para celebrar las victorias contra las tropas en la India. En Argentina, principalmente en la pospandemia, se vive un incremento fuerte de esta bebida que gana popularidad de la mano de la creación de varias marcas como la de los hermanos Bruno y Franco Moretti.

    Hermanos Moretti

    Desde la época en que se consumía en bares ingleses, el gin tonic ha evolucionado hasta lograr un gran resurgimiento en los últimos 10 años. Hoy, no solo es una de las bebidas más populares en cualquier bar británico, sino que lo es en cualquier parte del mundo. Es por ese motivo que la categoría de gin continúa creciendo, motivada principalmente por la demanda de los consumidores de nuevas y vibrantes opciones de sabor

    Martín Mondragón, entrenador de Diageo Bar Academy en Argentina, señaló: “La historia de este cóctel se remonta a la época colonial, principalmente en India y en otras zonas tropicales con colonias inglesas, donde la presencia de malaria exigía la capacidad de combatir la enfermedad por parte de soldados y ciudadanos británicos. El antídoto más popular era el polvo de quinina con un sabor tan amargo que se mezclaba con agua y azúcar para transformarlo en algo remotamente bebible, resultando en lo que se conoce como Indian Tonic Water, denominación que todavía se puede ver en algunas latas de tónica de la actualidad”.

    Pero la mezcla todavía no era suficiente para paliar la amargura de la quinina y fueron los soldados ingleses quienes, “jugando a ser bartenders”, mezclaron la tónica con alcohol para mejorar su sabor y formar un matrimonio perfecto como el gin & tonic. Más allá del debate sobre su creación, la bebida fue excelentemente recibida por muchos bares y consumidores del mundo. Para Martin Mondragón, la razón se debe a que “al ser uno de los primeros cócteles de la historia, sin dudas tiene ventajas sobre los otros. Esta bebida no pierde vigencia, ya que es visual, aromática, sabrosa y refrescante. También ayuda el hecho de que es fácil de preparar y no se requiere ser un experto bartender para preparar un gin & tonic.”

    Dentro de la historia del coctel, una de las variantes más reconocidas encuentra sus orígenes en la herencia francesa y los viajes a París de Charles Tanqueray durante la década de 1840. El fundador de la emblemática marca de gin, creo una receta que balancea la complejidad de los botánicos del tradicional Tanqueray London Dry Gin con el aroma frutal y dulce de las berries francesas y las notas de vainilla.

    En nuestras tierras, los hermanos de la Destilería Moretti descubrieron el gin muchos años después, pero como pioneros del gin tonic tirado. “Cuando lo desarrollamos en 2018 no existían experiencias previas en el mundo. Inclusive realizamos búsquedas en varios idiomas y descubrimos con emoción que nadie lo había hecho antes. Digamos que mezclar gin con tónica no es en sí sorprendente, pero sí estandarizar el proceso en una manera de elaboración y comercialización a gran escala, con un gin tonic que cumple con todo lo que debe tener, con las proporciones justas y la gasificación ideal, sin riesgo de falla”, explicó Franco Moretti.

    Ir a la nota en Noticias https://noticias.perfil.com/noticias/costumbres/gin-tonic-como-surgieron-las-marcas-mas-recomendadas-y-las-claves-para-prepararlo.phtml